Keloid - Queloidehttps://es.wikipedia.org/wiki/Queloide
El Queloide (Keloid) es el resultado de un crecimiento excesivo de tejido de granulación (colágeno tipo 3) en el sitio de una lesión cutánea curada. Los queloide (keloid) son lesiones firmes y gomosas o nódulos fibrosos y brillantes, y pueden variar desde el color rosado hasta el tono de piel de la persona, o desde el color rojo hasta el marrón oscuro. Una cicatriz queloide no es contagiosa, pero a veces va acompañada de picazón intensa, dolor tipo aguja y cambios de textura. En casos severos, puede afectar el movimiento de la piel. El queloide (keloid) es diferente de las cicatrices hipertróficas, que son cicatrices elevadas que no crecen más allá de los límites de la herida original.

Las cicatrices queloides se ven con mayor frecuencia en personas de ascendencia africana, asiática o hispana. Las personas entre 10 y 30 años tienen una mayor tendencia a desarrollar un queloide que las personas mayores.

Aunque generalmente ocurren en el sitio de una lesión, los queloide (keloid) también pueden surgir espontáneamente. Pueden aparecer en el lugar de un piercing e incluso en algo tan simple como un grano o un rasguño. También pueden producirse como resultado de cicatrices graves de acné o varicela, infección en el sitio de la herida, traumatismos repetidos en un área, tensión excesiva de la piel durante el cierre de la herida o la presencia de un cuerpo extraño.

Se pueden desarrollar cicatrices queloides después de la cirugía. Son más comunes en algunos sitios, como la parte central del tórax (por una esternotomía), la espalda y los hombros (generalmente como resultado del acné) y los lóbulos de las orejas (por perforaciones). También pueden ocurrir en perforaciones corporales. Los puntos más frecuentes son los lóbulos de las orejas, los brazos, la región pélvica y la zona sobre la clavícula.

Los tratamientos disponibles son presoterapia, láminas de gel de silicona, triamcinolone(triamcinolona) intralesional, criocirugía, radiación, terapia con láser, interferón, 5‑FU y escisión quirúrgica.

Tratamiento
Las cicatrices hipertróficas pueden mejorar con 5 a 10 inyecciones de esteroides intralesionales con un intervalo de 1 mes.
#Triamcinolone intralesional injection

Se puede intentar el tratamiento con láser para el eritema asociado a cicatrices, pero las inyecciones de triamcinolone(triamcinolona) también pueden reducir el eritema al aplanar la cicatriz.
#Dye laser (e.g. V-beam)
☆ AI Dermatology — Free Service
En los resultados de 2022 del Stiftung Warentest de Alemania, la satisfacción del consumidor con ModelDerm fue sólo ligeramente inferior que con las consultas de telemedicina pagadas.
  • Un queloide postoperatorio en la muñeca fue tratado con una inyección intralesional de triamcinolona. El área de eritema hundida en el lado izquierdo corresponde al sitio tratado.
  • Los queloides lineales, cuando aparecen en la parte superior frontal del torso, suelen presentarse en forma lineal.
  • Puede aparecer un queloide hiperinflamatorio en el pecho, acompañado de picazón y dolor leve.
  • Queloide en la parte posterior de la oreja
  • Pueden desarrollarse queloides umbilicales después de una cirugía endoscópica.
  • Los queloides en la zona frontal del pecho suelen presentar una forma lineal horizontal.
  • Los queloides en la planta de los pies pueden resultar incómodos al caminar. Las inyecciones intralesionales de esteroides generalmente se administran varias veces.
  • Keloid Papule: suele aparecer después de una foliculitis en el pecho.
  • Queloide nodular. Los hombros y la parte superior del brazo son sitios comunes para la formación de queloides.
  • Los queloides aparecen con frecuencia en el pecho.
  • Queloide del lóbulo de la oreja
  • El área del mentón también es un sitio frecuente de aparición de queloides, los cuales a menudo aparecen en zonas con acné.
  • Los queloides aparecen con frecuencia en la parte superior de los brazos.
  • Manifestación típica de los queloides torácicos.
  • Los Guttate keloids a menudo son causados por foliculitis.
References Keloid 29939676 
NIH
Los queloides se forman por una cicatrización anómala tras una lesión o inflamación de la piel. Los factores genéticos y ambientales contribuyen a su desarrollo, y la incidencia es mayor en personas de piel más oscura de ascendencia africana, asiática e hispana. Los queloides aparecen cuando los fibroblastos se vuelven hiperactivos, produciendo un exceso de colágeno y de factores de crecimiento. Esto da lugar a la formación de grandes haces de colágeno anormales, conocidos como colágeno queloide, junto con un aumento de fibroblastos. Clínicamente, los queloides se presentan como nódulos gomosos y firmes en áreas previamente lesionadas. A diferencia de las cicatrices normales, los queloides se extienden más allá del sitio del trauma original. Los pacientes pueden experimentar dolor, picazón o ardor. Existen varios tratamientos disponibles, entre los que se incluyen inyecciones de esteroides, crioterapia, cirugía, radioterapia y terapia con láser.
Keloids result from abnormal wound healing in response to skin trauma or inflammation. Keloid development rests on genetic and environmental factors. Higher incidences are seen in darker skinned individuals of African, Asian, and Hispanic descent. Overactive fibroblasts producing high amounts of collagen and growth factors are implicated in the pathogenesis of keloids. As a result, classic histologic findings demonstrate large, abnormal, hyalinized bundles of collagen referred to as keloidal collagen and numerous fibroblasts. Keloids present clinically as firm, rubbery nodules in an area of prior injury to the skin. In contrast to normal or hypertrophic scars, keloidal tissue extends beyond the initial site of trauma. Patients may complain of pain, itching, or burning. Multiple treatment modalities exist although none are uniformly successful. The most common treatments include intralesional or topical steroids, cryotherapy, surgical excision, radiotherapy, and laser therapy.
 Keloid treatments: an evidence-based systematic review of recent advances 36918908 
NIH
La investigación actual sugiere que el gel o las láminas de silicona, junto con inyecciones de corticosteroides, constituyen el tratamiento inicial preferido para los queloides. También pueden considerarse tratamientos adicionales, como 5-fluorouracilo (5-FU) intralesional, bleomicina o verapamilo, aunque su eficacia varía. La terapia con láser, cuando se combina con inyecciones de corticosteroides o con esteroides tópicos bajo oclusión, puede mejorar la penetración de los fármacos. Para los queloides recalcitrantes, la extirpación quirúrgica seguida de radioterapia inmediata ha demostrado ser eficaz. Finalmente, se ha comprobado que el uso de láminas de silicona y presoterapia disminuye la probabilidad de recurrencia de los queloides.
Current literature supports silicone gel or sheeting with corticosteroid injections as first-line therapy for keloids. Adjuvant intralesional 5-fluorouracil (5-FU), bleomycin, or verapamil can be considered, although mixed results have been reported with each. Laser therapy can be used in combination with intralesional corticosteroids or topical steroids with occlusion to improve drug penetration. Excision of keloids with immediate post-excision radiation therapy is an effective option for recalcitrant lesions. Finally, silicone sheeting and pressure therapy have evidence for reducing keloid recurrence.
 Keloids: a review of therapeutic management 32905614 
NIH
Actualmente, no existe un tratamiento único que garantice una tasa de recurrencia consistentemente baja para los queloides. Sin embargo, las opciones, cada vez más numerosas, como el uso de láseres junto con esteroides o la combinación de 5‑fluorouracilo con esteroides, están resultando prometedoras. Las investigaciones futuras podrían centrarse en evaluar la eficacia de nuevos tratamientos, como los injertos de grasa autóloga o las terapias basadas en células madre, para controlar los queloides.
There continues to be no gold standard of treatment that provides a consistently low recurrence rate; however the increasing number of available treatments and synergistic combinations of these treatments (i.e., laser-based devices in combination with intralesional steroids, or 5-fluorouracil in combination with steroid therapy) is showing favorable results. Future studies could target the efficacy of novel treatment modalities (i.e., autologous fat grafting or stem cell-based therapies) for keloid management.
 Scar Revision 31194458 
NIH
Las cicatrices son una parte común del proceso de curación después de lesiones en la piel. Lo ideal es que sean planas, finas y del mismo color que la piel. Muchos factores pueden provocar una mala cicatrización de las heridas, como infección, reducción del flujo sanguíneo, isquemia y traumatismo. Las cicatrices que son gruesas, más oscuras que la piel circundante o que se contraen excesivamente pueden causar problemas importantes tanto en la función física como en la salud emocional.
Scars are a natural and normal part of healing following an injury to the integumentary system. Ideally, scars should be flat, narrow, and color-matched. Several factors can contribute to poor wound healing. These include but are not limited to infection, poor blood flow, ischemia, and trauma. Proliferative, hyperpigmented, or contracted scars can cause serious problems with both function and emotional well-being.